martes, 14 de diciembre de 2010

Virtualización de Servidores: primeros pasos

Aproximadamente en el año 2005 comenzamos a coquetar con la virtualización de servidores, para ese momento solo teníamos la teoría de las presentaciones de los proveedores, mayoritariamente de VmWare, y yo había visto funcionando en una Laptop de un amigo con Windows XP a una máquina virtual también con XP y otra con Linux de Red Hat… se veía todo muy bien y prometía cosas increíbles.

En particular había un tema que nos tenía muy ajetreados: la creación de Agencias de prueba. El departamento de calidad con frecuencia nos pedía la creación de una agencia en desarrollo, eso tenía un impacto importante a la hora de crear el ambiente necesario: Windows Server 2000, Oracle Standard 9i, IIS más el software del negocio (Flexbranch que es el módulo de Flexcube para las agencias). La idea era la de tener a esas agencias virtualizadas para que, en caso de querer "rehacerlas", solo sería cuestión de recopiar el servidor virtual.
Así que comenzamos como todo el mundo: virtualización de ambientes de prueba sin criticidad. Nuestras pruebas iniciales las hicimos con en el software de virtualización de Windows (Virtual Server) ya que mi analista estrella tenía varias certificaciones de Microsoft y conocía el software muy bien. Nuestra primera plataforma anfitriona era un simple servidor HP DL380G3 con 2Gbytes de memoria RAM y dos discos de 72GBytes cada uno.

Dados los pocos requerimientos, pudimos meter en ese modesto servidor anfitrión 2 o 3 servidores virtuales sin problema alguno… los usuarios no se dieron cuenta del cambio… con ese aval preparé una presentación y fui a hablar con el Director. La idea del proyecto inicial era la de repotenciar al servidor que estábamos usando añadiendo otros dos discos de 146GBytes y llevándolo a 6GBytes de memoria RAM, de esta forma podríamos meter allí unos 6 servidores virtuales de desarrollo (cada uno con 512MBytes de memoria RAM y unos 15Gbytes de espacio en disco); el financiamiento del proyecto fue trivial: el costo de la ampliación del hardware era menor al de los PCs en los cuales se encontraban los servidores que serían reciclados a usuarios normales. Pero el gran atractivo del proyecto en verdad era el ahorro en espacio: remplazar a 6 PCs de distintos tamaños que estaban en un Rack del DataCenter por un servidor de 2U fue realmente irresistible.

Aun cuando estudiamos la solución ofrecida por VmWare, decidimos seguir con Microsoft Virtual Server ya que:
  1. Nos sentíamos cómodos con la herramienta
  2. No teníamos grandes requerimientos de eficiencia (nos imaginamos que VmWare sería mejor)
  3. No había que pagar por un software adicional, y
  4. En ese momento Microsoft condonaba las licencias de Windows Server 2003 R2 de los primeros 4 servidores virtuales que fuesen hospedados en un Windows Server 2003 Standard (había distintos planes para los distintos sabores de las licencias de Windows Server)

De esta forma comenzó nuestro proyecto de virtualización. En poco tiempo pudimos concretar lo prometido: remoción de 6 PCs del DataCenter (ahorro en espacio, en energía, en punto de red, en puertos de KVM y reciclaje de los PC como tales) concentrando sus funciones en un servidor existente repotenciado en memoria y disco, de haberse requerido se hubiese podido añadir un segundo CPU pero hubiese sido tremendamente oneroso.
Habiendo logrado un éxito rotundo con los ambientes de desarrollo, decidí proseguir para virtualizar servidores de producción.

2 comentarios:

  1. A largo plazo también hay que considerar tendencias tecnológicas de punta como la virtualización como herramientas para un desarrollo tecnológico ecológicamente sustentable, el objetivo es básicamente reducir las reposiciones por obsolescencia tecnológica, el tamaño de los datacenter, el número de equipos y por su puesto lo más importante el consumo de electricidad, creo sinceramente que este tipo de tecnologías así como otras más recientes como "the cloud computing", van muy bien encaminadas a la consecución de este objetivo.

    ResponderEliminar
  2. Adicionalmente para las empresas el ahorro de costos es muy importante no solamente a nivel de hardware (menos equipos), sino también de licenciamiento de software (microsoft ofrece ciertas ventajas al respecto), por último el tema de la seguridad de IT, se ve altamente beneficiado al contar con mecanismos y herramientas que permiten aplicar estrategias efectivas de continuidad del negocio (a nivel de IT) y de mecanismos efectivos de disaster recovery.

    ResponderEliminar