miércoles, 5 de septiembre de 2012

Respaldos: Los Full System Backup Parte 2

Hace más de un año abordé este tema en una entrada para este blog, en ese momento expuse mi experiencia con herramientas comerciales, hace poco me topé con una herramienta libre que probé y me pareció muy buena por lo cual me sentí obligado en compartir la experiencia.

La herramienta en cuestión se llama Clonezilla, forma parte del conjunto de software libre que tiene atrás a una legión de desarrolladores que lo van mejorando pero siempre sin perder de vista la practicidad y la simpleza que caracterizan estas soluciones.

Clonezilla está pensada para hacer un respaldo en frio de cualquier disco de cualquier servidor siempre que tenga un sistema de archivos soportado (NTFS, FAT, NFS, etc.) por lo tanto la mayoría de los sistema operativos modernos: Windows, Linux, Solaris, Apple...

Clonezilla puede funcionar de dos maneras distintas:

1) Toma de imágenes de discos o particiones que se almacenen en un archivo
2) Copia de discos o particiones que se hagan en otro disco o partición

En mi caso se necesitaba respaldar servidores HP DL380 con Windows Server 2008R2 que tienen dos discos duros de 300GBytes en RAID-1 (o sea que para efectos lógicos es un solo disco de 300GBytes) con dos volúmenes: C con el sistema operativo y D con datos. Dado que no tenía intenciones de duplicar o replicar el disco o las particiones (bueno para clonar ambientes), seleccioné la opción numero 1, es decir la de obtener una imágen de un disco o partición.

Lo primero que Clonezilla pregunta es donde se van a dejar las imágenes a respaldar, estas pueden dejarse en un disco local, un disco USB, un servidor Samba, un servidor SSH o un servidor NFS.

La opción preferible para mi era la de un servidor Samba, sin embargo, a pesar que Clonezilla detectó las tarjetas de red, no pudo ver la conexión ni con DHCP ni con IP fija, por lo tanto proseguí con la opción de un disco exterior USB. Seleccioné la carpeta en el disco externo donde dejar la imagen, y fijé el nombre que tendría la imagen (que luego se traduce a una carpeta).

Luego de seleccionar el medio de destino donde dejar la imagen a tomar, Clonezilla pregunta si se desea efectuar un respaldo del disco completo o de particiones, se efectúa la selección, algunas otras preguntas más y listo, comienza la copia.

Para efectos de prueba del software hice lo siguiente:

1) Arranque del servidor con el CD booteable de Clonezilla
2) Toma del respaldo del disco completo con 2 volúmenes
3) Arranque del servidor con CD booteable de Windows Server 2003
4) Instalación, con formateo de ambos volúmenes, de Windows Server 2003
5) Arranque del servidor del disco duro con Windows Server 2003
6) Arranque del servidor con el CD booteable de Clonezilla
7) Restauración del respaldo tomado anteriormente
8) Arranque del servidor del disco duro con Windows Server 2008R2

Windows ni se enteró de lo que había hecho!

En resumen, puedo decir que Clonezilla es una muy buena herramienta para tomar respaldos del tipo FSB. Para aquellos interesados en dejar los respaldos en algún servidor, seguramente se pueden conseguir los drivers de las tarjetas de red correspondientes.

miércoles, 15 de febrero de 2012

Telefonía IP, ¿Cuando vale la pena?, Parte IIIb: El esquema IP puro

Vamos finalmente a concretar como sería una solución basada en tecnología IP pura para la empresa descrita en la parte II, es decir sin tener centrales telefonicas.


En la entrega anterior estuve describiendo el software necesario para la puesta a punto de la solución mediante el esquema ofrecido por Microsoft, vamos a ver la cuantificación del mismo:



Servidores:


Dado que esta empresa dependerá totalmente de estos servidores para que la telefonía funcione, evidentemente se necesita una solución basada en Alta Disponibilidad, por lo tanto, además de tener un hardware bastante sólido y con buena redundacia (discos en espejo, tarjetas de red redundantes, doble fuentes de poder) hará falta implementar un Cluster con Lync, para ello se tendrán que adquirir la versión Enterprise. Los servidores accederán a servidores SQL que también deberían estar en un Cluster para segurar el funcionamiento de la solución. Dado que se trata de una empresa no muy grande, voy a suponer que, del punto de vista de hardware, harán falta 4 servidores para Lync (para distribuir las funciones en 2 servidores que están en Alta Disponibilidad) y uno adicional para SQL Server (suponiendo que ya se tiene uno y tan solo se desea implementar la Alta Disponibilidad).
Del punto de vista de licenciamiento hacen falta 3 licencias de Windows Server, 4 de Lync Enterprise y 1 de SQL Enterprise.
Otro elemento necesario es el Gateway para la comunicación con la telefonía normal externa donde estarán conectadas las troncales propiamente.


Clientes:
Dado que nuestra empresa cuenta, supuestamente, con unos 500 empleados voy a suponer que todos ellos van a poder llamar a teléfonos "normales" fuera de la empresa, por lo tanto todos necesitaran la licencia Standard (mínimo requerimiento para tener Lync) y la Plus. En cuanto a la Enterprise que permite convocar a conferencias y cosas más sofisticadas, voy a suponer que únicamente el 10% de los empleados la necesitan, es decir 50.
No harán falta CALs Windows o SQL para acceder a los servidores de Lync ya que la empresa seguramente ya las tendría adquiridas previamente.

Haciendo referencia a un documento de Microsoft "Lync Server 2010 Licensing Reference Guide" sobre los costos aproximados:

Servidores Lync Enterprise: $3.443 x 4
CAL Standard: $31 x 500
CAL Plus: $107 x 500
CAL Enterprise: $107 x 50


Es decir que nada más en software Lync hay un gasto de $88.122, sin tomar en cuenta el hardware, ni el software Windows como tal, ni la manutención del software, ni tampoco la consultoría necesaria para implementar una solución como esta que NO es muy facil de conseguir.


La verdad que yo creo que para una solución como ésta se justifique monetariamente, hay que estar en presencia de una empresa muy tecnificada y que tenga unos costos de telefonía insoportables.


miércoles, 1 de febrero de 2012

Telefonía IP, ¿Cuando vale la pena?, Parte IIIa: El esquema IP puro

En esta entrega voy a suponer que la misma empresa descrita en la parte II, desea implantar una solucion basada en tecnologia IP pura, sin tener centrales telefonicas.

Bajo este moderno enfoque, el software toma una gran predominancia ya que hacen falta servidores que administren los flujos de voz, el software cliente en la estación de trabajo tiene que ser eficiente, los switches tienen que estar muy bien configurados porque no hay nada peor que una comunicación de voz entrecortada o con eco. Al no existir las centrales telefónicas sus remplazos tienen que hacer muy bien un trabajo que ella venían haciendo desde hace muchas decadas.


Para ejemplificar este escenario, supondremos que la compañía en cuestión se apoya en los productos Microsoft. El licenciamiento necesario para la solución Microsoft, que se llama Office Communicator Server y/o Lync, es realmente complejo, para simplificar divideré el asunto en servidores y clientes:


Servidores:

Hay dos tipos de servidores Lync: Standard y Enterprise. Ambos tienen posibilidad de ser configurados con todas las funciones de Lync, salvo las relativas a la implementación de Alta Disponibilidad que, obviamente, solo se perimiten en Enterprise. Microsoft dice que el Standard es para empresas pequeñas de hasta 5.000 usuarios y el Enterprise para hasta 100.000. Otra diferencia es que el Standard puede ser configurado para usar un SQL Express (gratuito) mientras que el Enterpise, evidentemente, deberá usar un servidor SQL separado para manejar las conexiones.


Clientes:
Para el caso de Microsoft hay tres sabores de licencias de Lync: la licencia Standard, que es necesitada por todo usuario que se va a conectar a estos servicios; la licencia enterprise que permite tener varios chat o video conferencias simultaneas, convocar a reuniones virtuales y otras caracteristicas propias de un ambiente empresarial; la licencia Plus que es necesaria para efectuar llamadas de voz a teléfonos fuera de la red corporativa. La mala noticia es que estas licencias son acumulativas, es decir... cualquier persona que de alguna manera quiera comunicarse con el software de Microsoft con otra persona, necesitará la licencias Standard, pero si esta persona necesita convocar a conferencias, se le tendrá que comprar también la Enterprise y si además desea llamar a su casa, necesitará la Plus! Parece increíble pero es así.

Tomado de la "Lync Server 2010 Licensing Reference Guide":

"The Standard CAL is the base CAL and required in all scenarios. Enterprise CALs and Plus CAL is additive and is sold as a supplement to the Standard CAL. To enable Standard CAL features for a user, the user must be licensed with the Standard CAL. To use either the Enterprise CAL or the Plus CAL features, the user must be licensed with a Standard CAL and either one (1) Enterprise CAL or one (1) Plus CAL. To enable all features, a user must be licensed with all three CALs."

Para el caso de nuestra empresa ejemplo, que no usará centrales telefónicas y que por lo tanto los servidores de comunicaciones se volverían críticos, tendremos que usar servidores Lync Enterprise para poder implementar la alta disponibilidad (es decir dos licencias), y si queremos hacer las cosas bien, también harían falta dos servidores SQL también en alta disponibilidad... pero vamos a suponer que esta empresa ya basa su software administrativo en SQL así que estos servidores ya los tiene.


Del lado de los clientes, en nuestro caso nos harían falta tantas CAL de tipo Standard y Plus como usuarios tenga la compañía (porque todos usarán la herramienta y todos podrán llamar a un teléfono normal) más unas cuantas tipo Enterprise para aquellos usuarios que vayan a convocar llamadas en conferencias o cosas parecidas (calculo que no menos del 10% de la totalidad de los usuarios).

En la próxima entrega continuará desarrollando este tema.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Telefonía IP, ¿Cuando vale la pena?, Parte II: El esquema mixto

En esta segunda entrega, estoy suponiendo el caso de una empresa que tiene algunas sucursales nacionales que desea interconectar para no incurrir en altos gastos de llamadas de Larga Distancia Nacional.

Suposiciones:
  1. Cada sede tiene un volumen de llamadas locales (o sea a la ciudad a la cual pertenece) como para ameritar una central telefónica.
  2. El volumen de intercambios de voz y de datos entre las sedes es lo suficientemente alto como para ameritar una WAN propietaria (es decir que la interconexión NO se realiza mediante Internet)
  3. A todos los empleados se les es permitido llamar a cualquier número de la red pública telefónica
  4. Los usuarios de la empresa no tienen mayores destrezas ni necesidades tecnológicas

Bajo estas premisas se necesitarán los siguientes elementos:

  • La WAN propiamente (tipicamente una nube Frame Relay si esta tecnología puede llegar a cada sede)
  • Una Central telefónica con capacidad IP para cada sede
  • Dispositivos de audio o teléfonos IP para todos aquellos que NO tienen teléfonos tradicionales para comunicarse
  • Un buen cableado y switches modernos en cada sede, en caso contrario la calidad del sonido de las conversaciones sería pobre
  • Una licencia de software para cada PC que se vaya a comunicar mediante VoIP
Con estas premisas y esta configuración, las que hacen el trabajo duro son las centrales telefónicas que, gracias a su capacidad IP, pueden canalizar a un usuario que usa un software para hablar por teléfono con otra persona en otra ciudad que tenga o no teléfono. De esta manera hay un ahorro, que debería ser importante por la premisa #2, ya que no habría llamadas de Larga Distancia Nacional entre las sedes. Inclusive se podrían programar las centrales telefónicas para que los usuarios, discando algún código establecido, pudiésen efectuar una llamada local en la ciudad de otra sede:
  • Disca 9 ==> llamada local
  • Disca 81 ==> responde la central de la ciudad 1
  • Disca 82 ==> responde la central de la ciudad 2
  • Disca 83 ==> responde la central de la ciudad 3
De esta manera si un usuario en la ciudad 1 quiere efectuar una llamada a alguien que resida en la ciudad 3, discaría 83 y luego, al escuchar el tono que le manda la central telefónica de la ciudad 3, discaría el número local de esa ciudad... así se ahorarrían las llamadas inter urbanas cuando los destinatarios de las llamadas residan en alguna ciudad donde la empresa tenga sede.

Las inversiones a realizar para poder tener el ahorro señalado son:

  • La adquisición de las interfaces IP de todas las centrales telefónicas
  • La adquisición de los módulos con micrófono o los teléfonos IP y las licencias de software para los usuarios que no tengan teléfonos tradicionales
  • La mejora del cableado y/o de los switches de la LAN (si son muy obsoletos)

Y los costos recurrentes son:
  • El relativo a la ampliación de los enlaces de conexión de la WAN ya que ahora pasarían más datos por ella
  • La manutención del software (no obligado pero recomendado)
Por lo tanto, para saber si económicamente vale la pena esta configuración, habría que hacer una hoja de cálculo en la cual se coloque la inversión a realizar depreciable a 3 años (período típico para los activos tecnológicos), más el costo de la ampliación de los enlaces, más el costo de la manutención del software de VoIP comparando al ahorro en llamadas de Larga Distancia Nacional.

Personalmente no creo que el ahorro sea tan importante como para ameritar las inversiones mencionadas.

martes, 6 de diciembre de 2011

Telefonia IP ¿Cuando vale la pena?, Parte I: Generalidades

Una vez asistí a un seminario de algún fabricante de Hardware (creo que era el que hacía las tarjetas "Irma") y el expositor dijo algo que me pareció muy válido y lo he tenido siempre presente: "Al momento de comprar una solución tecnológica el proceso debe ser Problema ==> Solución y no al revés, tipicamente los gerentes de TI ven una bella solución y mentalmente se dicen a sí mismos: humm, que solución tan buena! Vamos a buscar un problema para usarla!".

En el caso de la telefonía IP tengo la impresión que, muchas veces, se abusa de esta tecnología porque la solución "está allí y hay que usarla". La intención de esta entrada del blog y la siguiente es analizar estos casos.

Transmitir voz por las redes de computadoras, tal como lo es Internet, es algo maravilloso ya que se puede llegar prácticamente a cualquier lugar del mundo a un costo ínfimo y con buena calidad. Hoy en día existen una gran cantidad de soluciones que ofrecen la transmisión de voz sobre redes IP, seguramente el más conocido es Skype pero no hay que olvidar que muchas soluciones de chat también permiten conversaciones y hasta video llamadas, tales como MSN, Yahoo Messanger, gTalk, etc.

La tecnología detrás de la transmisión de la voz en redes TCP/IP se llama VoIP (Voz sobre IP) y es incorporada a los protocolos de transmisión cada vez más en las redes corporativas. Evidentemente para una empresa que tiene sucursales en distintos países, poder hablar y tener video conferencias de una forma económica es una clara necesidad: aprovechando la propia red de comunicación o Internet (cuando se está dispuesto a depender del tráfico en la red mundial) se podrá ahorrar mucho dinero en gastos telefónicos, pero hoy en día las empresas nacionales también usan la misma tecnología para ahorrarse las llamadas interurbanas, valdrá la pena?

Veamos los elementos principales relacionados con las soluciones IP (sin entrar en demasiados tecnicismos):

Centrales Telefónicas:
Las hay de todos los tipos que combinan la telefonía tradicional con la IP, de manera tal que una central de este tipo se comunica con otra a través de una red IP (incluyendo Internet). Claro que la cantidad de llamadas simultáneas IP es limitada por su configuración. Lo importante de estas centrales es que a ellas principalmente se le conectan teléfonos en la forma tradicional y además manejan conversaciones que provienen de algún software que muchas veces es parte de la solución de hardware de la LAN (léase Cisco). Al final la mezcla funciona así que se tienen usuarios hablando por un teléfono normal con alguien, en el mismo edificio o en otra ciudad, que tiene unos audifonos con micrófono.


Gateway:
Como parte de la solución, se necesita un elemento de hardware que permita la conexión entre el mundo IP y el mundo “telefónico” normal, este aparato se denomina Gateway y puede ser parte de la central telefónica o no.


Teléfonos IP:
Aun cuando es evidente tener unos audífonos conectados a un PC para hablar, a veces eso puede ser engorroso y es preferible tener un simple teléfono. Para estas situaciones existen los “Teléfonos IP” que se conectan directamente a la red.


Software:
Hay varias opciones corporativas que construyen una solución en la cual los usuarios pueden conectarse entre si para chatear, intercambiar archivos, hablar, verse, y, por su puesto, llamar a teléfonos tradicionales (gracias a algún tipo de interfaz).


En la próxima parte vamos a comenzar a analizar la solución desde el punto de vista comercial para determinar cuando vale la pena su implementación.

viernes, 14 de octubre de 2011

Steve Jobs

Marzo de 1981, sala de la PDP 11/45, piso 2 del MYS en la Universidad Simón Bolívar en Sartenejas, Venezuela… un grupo compuesto por unos estudiantes (Giuseppe, Nelson, Peter, el gusano, el cochino, el gallego y otros), el system operator (el legendario Leopoldo) y algún otro curioso están en silencio viendo un monitor: todos esperan la siguiente jugada de Sargon 2 un excelente programa para jugar ajedrez para la Apple II. Pocos minutos después una pieza parpadea y se mueve, en la salita se escucha la queja de siempre sobre lo inesperado de la jugada y comienza la tertulia para decidir cuál sería nuestra respuesta.
La Apple II fue mi segunda experiencia con un micro computador, antes había trabajado un poco con la Radio Shack modelo 1; se trataba de computadores que tenían 32KBytes de memoria RAM o menos, venían con 0, 1 o 2 unidades de discos flexibles de 360KBytes de capacidad y procesadores de distintos tipos y marcas. Parece increíble, pero el impacto que generaron en la sociedad (sobre todo en la estudiantil) esos aparaticos fue inmensa: se tenía un poder de cómputo apreciable a la mano! Se había pasado de las calculadora de bolsillo, que ya habían sido un gran avance, a verdaderos computadores programables en Basic, Assembler y más tarde en “C”, Pascal y Cobol! Wow, que avance tan espectacular! Recuerdo que mi primer programa fue para calcular la probabilidad que tenía mi equipo de basket de ganar el campeonato interno en las finales.
Más tarde, en el año 1984, estaba trabajando en una unidad de desarrollo de software cuando salió el Macintosh de Apple… estábamos anonadados! Nada de complicados comandos escritos desde el teclado sino simples sistemas de menú que eran seleccionados con un dispositivo adicional nunca visto… y además unas gráficas espectaculares! La verdad que sentimos que los programas que estábamos desarrollando eran tecnológicamente obsoletos y atrasados, así que al poco tiempo cambiamos a un ambiente gráfico disponible para las PC: GEM (Graphic Environment Mangement) de Digital Research, un ambiente tan parecido al de las Macintosh que fue demandado con éxito por Apple. Digital Research tuvo que recoger las copias y pagar la demanda: nunca se recuperó.
Nunca he sido un gran fanático de los productos Apple, hasta ahora no he adquirido ninguno de sus productos para mi (pero si para mis hijos), pero tengo que reconocer que Steve Jobs marcó el rumbo de la computación personal siempre. Steve Jobs le facilitó la vida a muchos millones de personas, no solo a sus clientes, sino también a todos los que usan computadoras personales porque todas, directa o indirectamente, usan  ambientes gráficos que se derivan del primero que el impulsó. Que habría ideado Steve para nuestro futuro? Que nos perderemos?

jueves, 22 de septiembre de 2011

El chantaje tecnológico


No estoy seguro si este término es de mi genuina invención o si lo escuché en algún momento, lo busqué en Google pero conseguí muy poco y con un significado muy distinto al significado que le doy.

Para mi el chantaje tecnológico es el perverso círculo generado e impulsado por los fabricantes del hardware y del software para que los consumidores queden atrapados y se vean en la “obligación” de renovar su plataforma tecnológica constantemente.

En el año 1995, antes de que apareciera Windows 95, la mayoría de los usuarios se quejaban porque sus computadoras aprovechaban muy poco el Mega Byte de memoria RAM (si, leyeron bien… 1MBytes) que tenían instalados (MS-DOS reconocía únicamente 640KBytes de memoria, pero Windows, con un pequeño driver denominado HIMEM.SYS, podía aprovechar hasta 1 MByte). Eran PCs con procesador Intel 80386 y, las más avanzadas, con 486. Que software se usaba? Microsoft Office!

Si tomamos a un usuario promedio de ese año y viéramos sus trabajos seguramente serían cartas bonitas, formatos simples y funcionales, presentaciones vistosas, etc. si le preguntáramos que cosas les hacen falta para mejorar su trabajo, muy probablemente la respuesta tendría muy pocas innovaciones. Sin embargo a los pocos meses el fabricante de software, en este caso Microsoft, emite una nueva versión con funciones inimaginables que, al instalarse en el PC del usuario, lo condena a unos tiempos de respuesta miserables… que dice Microsoft? “Tiene que migrar a Windows 95… claro, primero tienes que cambiar de PC ya que 1Mbyte es muy poco y el 386 es muy viejo”. Por otro lado si a ese mismo usuario se le daña el PC y, reacio en adoptar nuevas tecnologías, quiere comprar el mismo PC que tenía para instalarle su viejo software… pues no puede, porque al salir a comprar el PC se consigue que ya todos tienen prestaciones mejores, y por qué? Porque los fabricantes de hardware tienen que producir la tecnología que el software requiere (y además para poder vender más cosas puesto que la tecnología se abarata todo el tiempo).

Al final es un vórtice de hardware y software que se van empujando uno al otro manteniendo adentro a los usuarios quienes, la mayoría de las veces, se sienten bien al comprar hardware nuevo e instalar el nuevo software!

Mis respetos señores de Intel, IBM, HP, Microsoft, Symantec, Autodesk, etc., etc.