Al poco tiempo de haber cosechado el primer éxito virtualizando servidores de desarrollo, decidí pasar a la etapa de virtualizar servidores de producción.
Para dar este importante paso primero me aseguré de tener una herramienta de software que permitiese pasar de un servidor físico a uno virtual sin mayores traumas; el analista encargado luego de investigar se decidió por Acronis, este es un software para efectuar respaldos que toma imágenes de servidores Windows. La metodología era la de tomar una imagen del servidor a virtualizar con Acronis, “vaciarlo” en el cascarón de un servidor virtual y luego fajarse con los ajustes normales de Windows Server ya que el servidor se estaría “despertando” en un hardware distinto al que estaba acostumbrado (esto se resuelve teniendo el CD del Windows Server en cuestión a mano). Lo cierto es que en un tiempo relativamente corto, se podía pasar un servidor físico a uno virtual.
Para la instalación de un servidor anfitrión para servidores virtuales de producción, nos hizo falta adquirir un hardware adicional. Adquirimos un HP DL380G4, con dos discos de 72GBytes y otros tres discos de 146Gbytes, también tenía 8Gbytes de memoria RAM. El servidor lo configuramos con los dos primeros discos en RAID-1 y los otros 3 en RAID-5, de esta forma Windows Server tendría a su disposición “un” disco de 72Gbytes (para el sistema operativo y posiblemente un servidor virtual) y un segundo disco de 280Gbytes.
Con el pasar del tiempo fuimos virtualizando servidores físicos: algunos eran PCs, otros eran servidores HP DL380 o IBM x346, la mayoría de los casos se trataba de servidores con funciones de Front End con IIS o Sun Application Server o programas propietarios, pero también se virtualizaron servidores que manejaban datos propiamente con Pervasive (para el famoso sistema LA de la Casa de Bolsa) o con Sybase (para el sistema IcaavWin de la Agencia de Viajes). Se virtualizaron servidores de desarrollo de las Agencias bancarias, se virtualizó la pasarela de autorizaciones de transacciones para POS y ATM y hasta se virtualizaron dos servidores Linux de Red Hat (así es, Red Hat dentro de Servidores Windows)… todo funcionó perfectamente!
En la cúspide la virtualización tuvimos tres servidores anfitriones (uno para la VLAN de Desarrollo, uno para la VLAN desmilitarizada y otro para la VLAN de Producción) que mantenía un total de unos 24 servidores virtuales con sistemas operativos variados:
- Windows Server 2003 R2
- Windows Server 2000 SP4
- Windows Profesional 2000 SP4
- Windows XP SP3
- Linux Red Hat 3
Lo que nunca pudimos virtualizar fue un servidor Novell Netware (nos daba problemas la tarjeta de red) pero tengo que reconocer que no hicimos nuestro mejor esfuerzo al respecto.
A lo largo de los cinco años que duró nuestra experiencia con servidores virtualizados, nunca tuvimos caídas “extrañas” imputables a la plataforma implementada, ni en los servidores anfitriones ni en los servidores huéspedes.
A largo plazo también hay que considerar tendencias tecnológicas de punta como la virtualización como herramientas para un desarrollo tecnológico ecológicamente sustentable, el objetivo es básicamente reducir las reposiciones por obsolescencia tecnológica, el tamaño de los datacenter, el número de equipos y por su puesto lo más importante el consumo de electricidad, creo sinceramente que este tipo de tecnologías así como otras más recientes como "the cloud computing", van muy bien encaminadas a la consecución de este objetivo.
ResponderEliminarAdicionalmente para las empresas el ahorro de costos es muy importante no solamente a nivel de hardware (menos equipos), sino también de licenciamiento de software (microsoft ofrece ciertas ventajas al respecto), por último el tema de la seguridad de IT, se ve altamente beneficiado al contar con mecanismos y herramientas que permiten aplicar estrategias efectivas de continuidad del negocio (a nivel de IT) y de mecanismos efectivos de disaster recovery.
ResponderEliminarGood Blog Keep continue !!!
ResponderEliminarSwiss-gs.com oferta servicios alojamiento en la nube y servidores dedicados en Latinoamerica. Publica ilimitada a 1Gb/s sincostos adicionales.